Síguenos en

DE PISA Y CORRE

Don Julio Urías Construyendo Su Destino”

Juan Carlos Torres

Publicado

en

“Eres el Nuevo Valenzuela”

En 2016 por cuestiones laborales tuve la oportunidad de asistir a Los Ángeles y escaparme a ver unos juegos de los Dodgers. En esa ocasión tocó la suerte de que Julio Urías abriera el encuentro donde tuvo 4 innings de labor ya que lo seguían llevando entre algodones en su temporada de novato. Difícilmente se me olvida lo que dijeron algunos connacionales tanto en ese juego como par de días más tardes que firmó algunos autógrafos tras salir a calentar… “Eres el nuevo Valenzuela”.

Muy ecuánime nunca afirmó ni negó nada, la leyenda del oriundo de Etchohuaquila es algo que muchas generaciones queremos revivir siempre que vemos un lanzador que es subido, mucho más si es zurdo y si juega con los Dodgers, ni se diga, pero cada quien tiene que escribir su propia historia.

Urías ha superado los primeros retos de su carrera… cirugía en su ojo, una Tommy John, regresar a la Gran Carpa y mantenerse en el roster de un equipo ligamayorista que es de los de más fama a nivel mundial.

Apareció Don Julio

Al inicio de la temporada comenté en una columna que debíamos de saber si en la loma veríamos por fin a Don Julio y no a la eterna promesa, de quien ya se espera pudiera rendir frutos en la actual campaña. Al parecer ya se convirtió en Don Julio.

De un inicio que fue netamente irregular al dar una salida buena y otra titubeante, donde utilizaba demasiados lanzamientos para poder salir de un inning o que en la primera entrada le caían a palos, en los Playoffs se está convirtiendo en el brazo de confianza de Dave Roberts, aún y con su muy cuestionada forma de dirigir.

Ya sea abriendo, de relevo largo, cambiando su sesión de bullpen por una entrada en la loma, ha hecho lo que otros super estrellas (saludos a Clayton Kershaw), no han podido realizar en toda su carrera.

Con algunos otros compañeros, portales y noticieros podrá encontrar la relevancia de lo que Don Julio ha realizado tales como ser el mexicano con mayor cantidad de triunfos en la postemporada, tener los tamaños para poder lanzar los últimos tres innings en un juego decisivo, entre otras, independientemente de dónde lo lea, lo importante es que se está reconociendo su labor.

Mexicanos con Talento… Y Pantalones

No es el único que ha demostrado que tiene pantalones a la hora cero, su coequipero Víctor González también se ha ganado el reconocimiento por fajarse a la hora cero y sin hacer gestos, inclusive siendo criticado Dave Roberts (sí, otra vez) por no dejarlo más tiempo cuando ha hecho una buena labor en el cerrito.

También el destacar que José Urquidy es uno de los que se ha ganado también el ser un brazo de confianza para los Astros en momentos cruciales. Aunque apenas lleva dos años en la postemporada y sus números no indiquen demasiado al tener 1-1 y 2.81 de efectividad, los números pueden ser engañosos ya que los momentos en los cuales ha visto acción son también claves para saber qué tanta relevancia tiene para su novena.

¡Cuidado con los Fundamentos!

Seguramente me estarán linchando con esta pregunta, pero, ¿pasaron los mejores a la Serie Mundial?

Es claro que tanto Dodgers como Rays tienen un gran mérito por haber pasado a la Serie Mundial, pero también considero que tanto Astros como Bravos cavaron su propia tumba.

Houston dejó muchos corredores en base, destacando la casa llena de la octava entrada en el primer juego, así como los errores de Altuve que fue bien celebrado por varios, a su vez, Bravos tuvo para matar, aún en el último encuentro dejaron ir su gran oportunidad con un pésimo corrido de bases.

Lejos de las quejas que puedan surgir, queda claro algo, por mucha sabermetría que se utilice, ¡Cuidado con los FUNDAMENTOS en la Serie Mundial!

En esto, los Rays llevan ventaja ya que si hay un equipo que se ha caracterizado por jugar un béisbol de situaciones ha sido Tampa, mientras que Dodgers sabemos que Dave Roberts se deja guiar por lo que diga la computadora en vez de por lo que diga el sentido común.

Probablemente para Los Ángeles esta sea su última oportunidad antes de que tengan que aplicar una renovación parcial en algunos departamentos como el de cerrador.

Esperamos sus comentarios, estamos a la orden en el twitter@JKrlos_Torres de antemano gracias por el tiempo dedicado para leernos, aunque sea… De pisa y corre.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DE PISA Y CORRE

JUAN SOTO ROMPIENDO EL MERCADO

Juan Carlos Torres

Publicado

en

¿La industria devoró al deporte? Hace tiempo comentaban que el béisbol era el único deporte capaz de tener contratos de más de 300 millones de dólares pagaderos a lo largo de 10 años o más. Algunos aún es tiempo que se sorprenden por el pago que recibe Bobby Bonilla, quien, tras ser cortado de los Mets, estos renegociaron 5.9 millones de dólares para pagarle del 2011 al 2035 poco más de 1 millón de dólares cada 1 de julio.

El dinero ha estado en boca de todos en este deporte, pero también lo ha sido el deporte en sí, ni se diga al momento de cambiar una regla (vea la polémica que se hace cuando se le toca una coma al reglamento a diferencia de otros deportes como el fútbol en donde no hay tanto escándalo), por algo el Mago Septién decía que era demasiado deporte para ser negocio y demasiado negocio para ser deporte, anoche con la noticia de Juan Soto, hay quienes creen que se excedió esto.

Soto se convirtió en el atleta mejor pagado.

Viendo los datos que se han manejado, el año pasado muchos creímos que se había establecido un techo para los contratos de Grandes Ligas luego de que el contrato de Shohei Ohtani por 700 millones de dólares por un jugador que en temporada regular ha estado liderando tanto al lanzar como al batear, aunque recibió críticas ya que a valor futuro no represente tanto porque el grueso del mismo se pagará en forma diferida. El segundo más importante en tiempos recientes fue el de Mike Trout que firmó por 426.5 millones de dólares por 12 años.

Se dice que Yankees ofreció 760 millones de dólares por 16 años, mientras que los Mets fue la misma cantidad por un año menos. Llegará a los entrenamientos de primavera con 26 años, se dice que recibe esta cantidad debido a las cifras de su WAR, que es algo con lo cual se calculan los nuevos contratos, si usted se está preguntando ¿qué carambas es eso? Es un número obtenido por sabermétricos para calcular las contribuciones de forma individual que tiene cada jugador para obtener victorias adicionales que su equipo ha logrado por encima de la cantidad de victorias esperadas del equipo si ese jugador fuera sustituido por un jugador de nivel de reemplazo, siendo cero un jugador promedio o que no aporta nada, una cifra negativa alguien que le quita triunfos y un valor positivo alguien que le suma.

Con 8.1 de WAR este año fue el 4to mejor en ese departamento que lideró Aaron Judge con 11.2, seguido de Bobby Witt Jr con 10.4 y Shohei Ohtani, quien únicamente actuó como bateador designado con 9.1. ¿Merece esa cantidad Soto? Posiblemente sí, aunque también pareciera que está inflando demasiado el mercado, en últimos años hay algunos jugadores que no han logrado un acuerdo al inicio de la temporada porque no hay alguien que llene sus expectativas económicas.
Bill James sobre el WAR mencionó: “es totalmente erróneo porque los creadores de esa estadística han cortado la conexión entre las estadísticas de rendimiento y las victorias, socavando así su análisis” porque esta estadística no toma en cuenta situaciones críticas, como las últimas entradas de juegos cerrados. ¿Podrá ser Soto alguien que sea pieza clave para que los Mets puedan ser protagonistas en los próximos años?

Ahí está la clave para iniciar también el análisis y el por qué algunos equipos han apostado a tener un mejor sistema de granjas en donde puedan desarrollar a sus propios peloteros para aprovechar los 6 años de control que tienen a un precio “módico” y solamente se esté redondeando con algunas estrellas del mercado. Los Mets ahora le están apostando a ganar a base de billetazos, con el octavo mejor récord de las mayores, son los que en este 2024 pagaron más en sueldos con $314,748,899 dólares, cuatro equipos con menor gasto en sueldos lograron obtener mejores resultados, los Padres con $170,855,090, mientras que con menos de la mitad, lo hicieron los Cerveceros, Cleveland y Baltimore.

Afortunadamente ni mi dinero es, pero sí parece que se están excediendo los costos en el mercado. Ahora podemos entender por qué Grandes Ligas está apuntando a diversificarse y tratar de incrementar el interés de otros mercados.

Esperamos sus comentarios, estamos a la orden en el twitter@JKrlos_Torres de antemano gracias por el tiempo dedicado para leernos, aunque sea… De pisa y corre.

Continuar leyendo

DE PISA Y CORRE

A POSTERIORI… ¿QUÉ CAMINO SEGUIR? EN LA LMB (2/2)

Juan Carlos Torres

Publicado

en

Continuando con el análisis iniciado en la entrega anterior, si nos vamos con modas, todos dirán que como equipos de la liga hay que seguir el camino de los Diablos Rojos del México teniendo a peloteros extranjeros, aunque se deje en la banca a peloteros que han sido piezas fundamentales en un equipo.
La realidad es que hubo muchos extranjeros de medio pelo en una infinidad de equipos, que no se notaba que hicieran diferencia, y en teoría eso es lo que deberían de buscarse, extranjeros que sean algo diferente a lo que tú puedes tener de tu base nacional. Nada más le digo, Keury Mella y yo lanzamos el mismo número de innings para los Sultanes de Monterrey, pero un muchacho como Arturo Roque está ganándose a pulso un lugar en la rotación.
Pero todos sabemos que esto es un negocio, puede resultarte mucho más benéfico el poder contar con extranjeros ya formados a los cuales puedes sustituir rápidamente, que contar con nacionales a los cuales normalmente debes de considerarlos a largo plazo
Con todo y que a los extranjeros se les paga en dólares, algunos pueden ser mucho más económicos si se les compara con lo caro que sale la formación, incluyendo el tener scouts, invertir en el desarrollo del pelotero con hospedaje, comidas, recursos materiales, las ligas de desarrollo.
En cambio, al abrir la puerta a tantos peloteros que no fueron formados en el país puede ser benéfico ya que te preocupas como franquicia por el espectáculo que vas a brindar hoy, no por el que puedes dar mañana o en dos años.
Súmele que los equipos ya no reciben dinero por exportar peloteros a sucursales de Ligas Mayores (herencia de Salinas), económicamente no tendría mucho sentido el desarrollar peloteros, prueba de ello que la forma en la cual se tenía el desarrollo de los peloteros de cada equipo concentrados en la Academia “Alejo Peralta” está en desuso y que cada equipo debe de formar por sus propios medios, entiéndase academias, ligas donde puedan participar, así como los básicos de comida y hospedaje, a su propia base nacional.
Aquí viene también una pregunta: El no tener peloteros que sean franquicia, que generalmente son los nacionales, ¿qué tan caro le sale? Si hablamos de épocas pasadas, todos ubican a Remigio Díaz, Agustín Murillo, “El Borrejo” Sandoval, “Metralleta” Ramírez, Pablo Ortega, Matías Carrillo o “Pancho Ponches” en automático con un equipo en particular. ¿Cuáles son los peloteros franquicia (ídolos que sabes que año con año estarán ahí y que son la cara de la organización) que se tienen actualmente en Bravos de León, Saraperos de Saltillo, Tigres de Quintana Roo o Tecos de los Dos Laredos?
Según se indican en las reglas, en 2026 deberán de limitarse a 18 peloteros importados en el roster, ¿habrá quienes le apuesten a un verdadero desarrollo? ¿Cómo hacerlo? ¿Se piensa volver a hacer una Liga Invernal Mexicana para tener a los prospectos jugando? ¿Cómo darles también fogueo a los umpires y que estos tengan una verdadera formación? Y si estas preguntas las extendemos a la Liga Mexicana de Softbol, creo que varias podrían seguir vigentes.
Como mencionamos en una ocasión, esto impactará también a la Liga Arco Mexicana del Pacífico a la cual también van a obligar a hacer su parte, de hecho parece que tendrán que apostarle también a responder parte de estas preguntas y fomentar el desarrollo de peloteros, algo que tradicionalmente no realizan en el circuito invernal.
Siempre se escuchará muy bonito un discurso, pero entrarle a la práctica para poder resolver la problemática que se tiene, eso es otro problema muy distinto, aunque si algo puede aprenderle la LMB a la Liga del Pacífico, es precisamente eso, reunirse para poner de lado los egos, tener una visión a largo plazo y trabajar en conjunto con los objetivos comunes (uno de ellos por ejemplo el tema de los estadios, que es un abismo de diferencia lo que se tiene en México o Monterrey con lo que se tiene en otros parques), aunque cada uno realice lo propio para ganar, tanto en lo económico como en lo deportivo.
Esperamos sus comentarios, estamos a la orden en el twitter@JKrlos_Torres de antemano gracias por el tiempo dedicado para leernos, aunque sea… De pisa y corre.

Continuar leyendo

DE PISA Y CORRE

A POSTERIORI… ASÍ ALGUNOS APUNTES DE LA TEMPORADA DE LMB (1/2)

Juan Carlos Torres

Publicado

en

Tras una semana de que culminara la Liga Mexicana de Béisbol, hay voces que critican, alaban, magnifican o minimizan lo que ha ocurrido en este año. Una vez finalizados los efectos de la “borrachera”, con cabeza fría y más análisis que corazón con respecto a cada uno, vámonos por partes con lo que aconteció en la temporada.
LA FINAL
Por muchos, era la final esperada al enfrentar tanto a dos novenas de tradición como a lo que supuestamente se consideraba dos formas de ver el béisbol de forma diferente. Por un lado, los Diablos que cambiaron su filosofía que tuvieron desde hace años de darle impulso al talento mexicano, principalmente el surgido en sus granjas, por traer extranjeros que son de gran calidad, dos de ellos llevándose los reflectores mediáticos, pero compartiendo los deportivos con muchos otros.
Por el otro, unos Sultanes que llevaron la etiqueta de ser los que le apostaban al pelotero nacional siguiendo la filosofía que ha tenido Pepe Maiz de defender al pelotero mexicano. Si bien comenzaron con 12 o 13 extranjeros en su roster, terminaron la temporada con 16 extranjeros, que si no fueron 17 fue por la lesión de Zoilo Almonte, así que quitémosles la etiqueta de que le apostaron al pelotero local, si se hubieran mantenido con 7 extranjeros, claro que podrían haber tenido esa etiqueta.
Todos sabemos el desenlace de esta historia, la Serie del Rey quedó a deber, a los Sultanes parece que solo jugaron la mitad del primer juego y la novena entrada del cuarto duelo con una actitud de estar en una final y pelear en cada turno tal como lo hicieron en sus anteriores series de postemporada. Solo estando ahí se puede saber qué pasó, algunos dirán que fue problemas de dinero, otros que simplemente se les cansó el caballo después de la serie ante Laredo, algunos más que se vio la calidad de los Diablos que los aplastó, unos más indicarán problemas en el bateo y quizás hasta se argumenten problemas de cansancio por las interrupciones que tuvo la serie.
La única realidad es que los escarlatas lograron el título al combinarse una gerencia deportiva que pudo realizar movimientos para conseguir jugadores adecuados en cada posición, un departamento de comercialización y mercadotecnia que pudo vender bien el producto que tenían en sus manos logrando capitalizarlo en presencia en medios, en asistencia a los estadios, mercancía exclusiva, acuerdos incluso con Star Wars, un cuerpo técnico que pudo dirigirlos tanto en lo técnico como en la convivencia humana evitando que los egos generaran problemas, que se echaran a la hamaca al estar asegurado el primer lugar faltando casi 25% de temporada por jugar, unos jugadores que siempre supieron responder para lo que se les necesitaba y que cuando uno flaqueaba, otro podía ocupar su lugar.
LA TEMPORADA
Esto se puede dividir en dos partes: Lo deportivo y lo comercial. En lo deportivo, muchos quisiéramos que la temporada fuera diferente y de nuevo se regresara a calendarios como había hace años donde los equipos visitaban todas las plazas.
incluso hay quienes abogan por el hecho de quitar las zonas para tener un standing general por la disparidad de fuerzas que se tienen, y si bien esto es algo que se debe de verificar incluso con jugadores y dueños para tener una temporada que en lo deportivo no los castigue tanto y en la parte logística no se tengan tantos problemas para llegar a las diversas plazas e incluso, que el desgaste de los jugadores sea por el juego pero no por tener que viajar más de 10 horas entre plazas de un día para el otro.
En lo comercial, habrá que ver los convenios por televisión, patrocinios y demás de la parte de oficinas, pero el reporte de asistencias no les favorece.
LAS ASISTENCIAS
El haber llevado a los parques a 4,032,870 aficionados parece ser una buena cifra, pero comparado 4,041,303 que se tuvieron la temporada del 2023, indica que algo propició que se tuviera una disminución de asistentes.
Antes de que me diga que puede ser por el número de juegos que se tuvieron, aquí aprovechamos para aclarar que el promedio del 2024 fue de 4,668 asistentes, contra los 5,276 del 2023. Además de considerar que se tuvieron dos franquicias más, por lo que se esperaría que estas dos franquicias abonaran para que al menos, los números totales se incrementaran.
Aunque puede variar un poco debido al número de juegos que se tuvieron y la capacidad de los parques, también es para llamar la atención que, en el primer playoff, entre los 12 equipos que calificaron lograron un promedio de asistencia global para la liga de 6,329, el cual que contrasta con los 9,221 del 2023. Eso sí, aprovechando la convocatoria de los equipos y capacidad de sus parques, entre Diablos y Sultanes lograron un promedio de 19,565, nada que ver con los 9,073 que tuvieron Pericos y Algodoneros.
Esperamos sus comentarios, estamos a la orden en el twitter@JKrlos_Torres de antemano gracias por el tiempo dedicado para leernos, aunque sea… De pisa y corre.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2020 El Jonronero. Todos los derechos reservados, sitio por trost.mx.