Síguenos en

Columnas

Datos y el primer gran héroe de las Series Finales de la LMP

Chepe Zazueta

Publicado

en

La serie final que inicia este sábado en Hermosillo entre Venados de Mazatlán y Naranjeros, será la número 57 en la historia de la Liga Arco Mexicana del Pacífico.

Naranjeros de Hermosillo es el equipo con mas series finales con un total de 21; contando la presente. Mientras que los Venados estarán en su serie final número 16.

Mazatlán, como decíamos líneas arriba en su serie final número 16. Tuvo su primera en la séptima temporada, barrió a 4-0 a Obregón en la temporada 1973-74. La última en la temporada 53, perdió ante CULIACÁN 4-3.

Naranjeros es el equipo con mas campeonatos de la LMP con 16. Le siguen los Tomateros de Culiacán con 13 y luego los Venados con 9.

Venados de Mazatlán intentará ganarles por vez primera una serie final a los Naranjeros. Hermosillo los ha vencido en tres ocasiones.

La primera que se toparon fue en la temporada 2000-01, Naranjeros se impuso 4 juegos a 1. La segunda Hermosillo por barrida 4-0 en la temporada 2006-07 y la tercera tres temporadas después al son de 4 juegos a 3.

Venados de Mazatlán tiene el record de 6 series finales jugadas al hilo entre los años 2004 y 2010. En ese lapso ganaron 3 campeonatos.

Naranjeros no gana un campeonato desde la temporada 2013-14; hace 10 años. Nunca habían tenido un lapso tan largo sin campeonato. Venados no es campeón desde hace 8 años.

Los managers Juan Castro (Naranjeros) y Luis Carlos Rivera (Venados) están en su primera serie final.

Paquin Estrada es el manager con mas campeonatos en la historia de la liga con 7, seis con Tomateros y uno con Los Águilas. Le siguen: Benjamín Gil, Vinicio García y Benjamín Reyes con 4.

Juan José, Pacho, Manuel Magallón, Lorenzo Bundy y Eddie Diaz, son managers con 3 campeonatos.
Mazatlán y Hermosillo tienen 7 subcampeonatos. No son los equipos con mayor cantidad de subcampeonatos. Navojoa es el equipo con mas segundos lugares en total 10, Mochis 9 y Culiacán 8.
La primera serie final y el primer gran héroe se dio en la misma primera temporada de la liga 1958-59.

Aquí la historia:

Año 1958, rol de 36 juegos y el campeón el que terminara de líder al concluir la temporada regular.
Guaymas y Hermosillo terminaron empatados en el 1er lugar. De ahí que se decidiera jugar una serie final al mejor de 5 juegos. Esa quedó registrada como la primera serie de play off, la primera serie final.

Hermosillo ganó los 2 primeros juegos en su casa 7-1 y 4-0. Se trasladaron al Abelardo l. Rodríguez de Guaymas y Cliserio Trujillo blanqueo 4-0 el sábado 7 de febrero.

El domingo 8 de febrero de 1959, por la mañana, Jesús Ibarra le gana duelazo 3-2 a Mauro Contreras para igualar la serie a 2 triunfos por bando.

Por la tarde, quinto y definitivo duelo, Hermosillo ganaba 1-0 en el cierre de la novena. Jesús Ibarra, ganador del 4to de la serie entra a batear de emergente y da imparable que empuja dos para el triunfo de 2-1 de Guaymas y así se escribió el primer campeonato de la Liga Mexicana del Pacífico y el primer gran héroe, Jesús “chino” Ibarra.
Mis respetos.

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

Tomateros vs Charros, por el primer trofeo Fernando Valenzuela

Chepe Zazueta

Publicado

en

Tomateros de Culiacán enfrentará a Charros de Jalisco en la serie final de la Liga Arco Mexicana del Pacífico; ahora nombrada como Serie de México.
Será también la primera ocasión que se dispute el trofeo de campeón con el nombre de Fernando Valenzuela; esperemos que ese nombre se quede de por vida.

CHEPE SEBEC

Será la tercera final entre ambos equipos en tan solo 10 años. Por cierto la combinación mas vista en series finales de la LaMP es: Naranjeros contra Mayos, en siete ocasiones. Luego Tomateros contra Naranjeros 5 veces. Y Naranjeros frente a los Venados 4 veces.

Mientras que para Charros de Jalisco esta será su cuarta serie final para Tomateros de Culiacán, la número 20. Con ello igualan a Naranjeros de Hermosillo como los equipos con mas series finales. Siguen los Venados de Mazatlán con 17, Yaquis con 12, Mayos también. Cañeros, Águilas con 10 finales en su historia. Guasave con 5, Charros 4, Guaymas 3, Tijuana 3 y Sultanes 0.

Lo de los managers Roberto Vizcarra y Benjamín Gil, le dan un sabor extra a la Serie de México. Roberto Vizcarra, va a dirigir su cuarta serie final, no ha perdido ninguna. Si obtiene un campeonato mas empatará a Vinicio García, Benjamín Reyes y Benjamín Gil.

Por el otro lado, Benjamín Gil, va a su sexta serie final, solo ha perdido una, contra los Charros por cierto y Roberto Vizcarra. Si es campeón Gil llegará a cinco y solo superado por el gran Francisco Estrada que ganó siete.

¡Mis respetos!

Continuar leyendo

Columnas

LOS SULTANES ¿FUERA DEL INVIERNO POR BAJAS ASISTENCIAS? TENEMOS OTROS DATOS

Juan Carlos Torres

Publicado

en

Circula por varios lados el rumor, e incluso el deseo de parte de un sector de mismos aficionados que claman porque los Sultanes de Monterrey quedaran fuera de la Liga Mexicana del Pacífico. Si bien es cierto que las asistencias no se comparan en lo absoluto con lo que se ve en la Liga Mexicana de Béisbol, e incluso con la recién inaugurada Liga Mexicana de Softbol.

GENTE DE PROCESOS

Podemos criticar muchas cosas a los Sultanes como organización, pero si hay algo que ha quedado claro es que respetan los procesos, entre verano e invierno, Vinicio Castilla fue quien renunció en este invierno, no fue la organización quien pidió removerlo.

La última vez que tuvieron cambios de manager durante las temporadas fue en el 2015 cuando tuvieron una temporada para el olvido en la LMB, y para ver algo similar, tendríamos que remontarnos al 2005 cuando removieron a “La Malita” Torres del cargo y terminó llegando Bernie Tatis.

MOTIVOS

Si bien este no es un estudio de mercado, a juicio personal, puede interferir en que no asista la gente tanto al estadio.

Desconocidos y sin arraigo. Muchos que no siguen de cerca el béisbol no conocen que se juega béisbol en el invierno, incluso varios se sorprenden al ver operativos en las afueras del estadio cuando esto solo acostumbran a verlo durante el verano.

Es cierto que hay poco arraigo del equipo de invierno, sí, ha faltado promoción, y el tener los juegos en exclusiva por SKY por varios años quizás no abonó a esto, cuando por años transmitieron al menos un partido a la semana por tele abierta en el verano y aun así batallaban.

El frío, aunque en Mexicali puede hacer algo igual o peor, es cierto que inhibe al común de la población a asistir de manera continua al parque, sobre todo en una ciudad en la cual hay varios espectáculos al mismo tiempo, y más cuando.

Falta de resultados. En Monterrey la exigencia con sus equipos es máxima, llámese Tigres, Fuerza Regia, Rayados, y también los Sultanes. Todos acostumbran a armar un equipo plagado de estrellas que su objetivo no nada más es pasar a playoff, sino por estar peleando campeonatos, esto en Sultanes invernales luce muy lejano.

Alejandro Mejía fue su principal figura este invierno.

Es cierto, la directiva solamente tenía como cara de los “enturbantados” (saludos don Gaspar) a Tito Valenzuela quien salió en esta campaña, pero fuera de él, en su momento Edgar González y Luis Gámez, no ha sido fácil poder tener a peloteros que estén en el invierno como cara de la organización, al margen de que por talento han logrado robar algunas portadas en el Pacífico. Sí, llegaron a una semifinal, pero fue cuando todo se veía por la televisión, y en las últimas campañas, aunque robaron algunos reflectores con la contratación de Vinicio Castilla como manager, quedaron fuera del equipo.

LOS NÚMEROS

De la pandemia para acá, los Sultanes se jactan de tener el estadio con más capacidad de toda la Liga Mexicana del Pacífico, de acuerdo a las asistencias en casa, en 2021 fueron el 6to mejor en asistencias con 5,114 en promedio. En 2022 fueron el octavo mejor con 4,986 superando únicamente a Guasave y Navojoa, mientras que en 2023 y 2024 solamente lograron ingresar a más personas que Navojoa

¿Realmente están tan mal? Los números dicen que no, antes de que salgan a decir que tienen otros datos, esta temporada, Mazatlán metió 84 personas más, Obregón tuvo 298 más y Jalisco metió 701 personas más.

Queda claro que Culiacán, Hermosillo y Mexicali son los únicos que han tenido más de 9 mil aficionados, mención especial lo que sucedió esta campaña en tierras culichis por lo ya por todos conocido.

LAS DUDAS

La economía también es un factor por considerar. Solamente Guadalajara y Monterrey tienen equipo en ambos circuitos, curiosamente lo exitoso que son los Charros en invierno tanto en lo deportivo como en las asistencias al estadio, no pudieron repetirlo en el verano ni con Mariachis ni con los Charros, algo que se da a la inversa en Monterrey. ¿Pueden las carteras y los aficionados aguantar 72 juegos en casa en temporada regular más los 11 duelos de postemporada de verano?

Podrán tener varios puntos de vista, pero ¿usted qué haría? ¿Haría gestiones para vender al equipo y mudarlo de ciudad a algún otro lado? ¿Reforzaría el plan de marketing? ¿Qué tanto puede hacer desde la oficina para armar desde un inicio un equipo ganador y que tenga una mayor armonía para ganar partidos?

¿Ayudaría un calendario más cómodo junto con Mexicali y Jalisco en casa para tener una semana en casa y otra en gira para no castigar tampoco a los peloteros con los viajes? Y algo que a muchos puede herir, pero resulta ser cierto, ¿qué tanto regresaría la Liga del Pacífico a ser una liga regional el salir de una ciudad como Monterrey?

Normalmente los horarios no ayudan para que el resto del país pueda seguir los juegos que se dan a altas horas de la noche, adicional a que el calendario regular donde se eliminan 2 equipos no siempre ayuda a que se mantenga el interés de aficionados fuera de las plazas del circuito, sino hasta que llega la temporada de a deveras en enero.

Esperamos sus comentarios, estamos a la orden en el twitter@JKrlos_Torres de antemano gracias por el tiempo dedicado para leernos, aunque sea… De pisa y corre.

Continuar leyendo

Columnas

¿Quién para el siguiente refuerzo Tomatero?

Chepe Zazueta

Publicado

en

Culiacán, Sin.- Después de haber eliminado a Venados de Mazatlán en cinco juegos, Tomateros de Culiacán, definitivamente tendrá mayor oposición de su siguiente rival en play off.

CHEPE SEBEC

Con la mano en el corazón lo decimos, Venados de Mazatlán, le echaron ganas, pero hasta ahí. Avanzaron a play offs con record perdedor y en temporada regular jugaron mejor que solo dos equipos, que ambos dieron pena, Navojoa y Monterrey.

La siguiente serie de play off, Tomateros tendrá mayor oposición. Se podrá encontrar al buen picheo inicialista y buen bateo de Yaquis. O al picheo abridor y mejor de bullpen de Algodoneros. O bien a la fuerte ofensiva y defensiva de los Cañeros sin menospreciar su picheo abridor.

Así que redondear el equipo con el siguiente refuerzo es movimiento clave.

Muchos son de la idea de reforzar al equipo Tomateros con un picher inicialista; no es mala idea. Hay brazos muy llamativos para cubrir esa necesidad: David Reyes, Despaigne, Torres Pérez, Darrel Torres, Jorge Pérez, Kinley; solo por mencionar algunos.

Nosotros somos de la idea que Tomateros tiene que reforzar la defensa del lado izquierdo del infield, al mismo tiempo la parte de arriba del line up, el corrido de bases y de paso el béisbol de fundamentos. En otras palabras con un pelotero reforzar cuatro departamentos. Y ese pelotero pudiera ser: Carlos Sepulveda o Jason Atondo.

Lo que seguimos viendo es que Rudy Martín, no es primer bat para esta liga. Y si le sumamos que Elizalde (segundo en el orden) sigue batallando para ponerse en base, son carreras que estás dejando ir. Sobre todo con lo que están bateando: Meneses, Smith y Santana.

La defensa del lado izquierdo del cuadro no es mala; puede ser mejor. De repente vemos a Santana hacer un “jugadón” en tercera y fallar la más fácil.

Si seleccionas como refuerzo a Carlos Sepulveda, consigues un primer bat, de lo mejor en la liga. Mucho mas selectivo y chocador de pelota que Martín, no corre mal, fildea bien en el short stop y con béisbol de fundamentos (el si sabe tocar la pelota; no como Martin).

Mismo caso, si seleccionas a Jason Atondo, puede ser primero o segundo bat, con gran defensa, corrido de base y béisbol de fundamento.
¿Y Santana y Verdugo?. Santana de Bateador Designado y Verdugo de tercera base. De paso refuerzas la banca teniendo a Navarro como el mejor bateador emergente.

Amanecerá y veremos.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2020 El Jonronero. Todos los derechos reservados, sitio por trost.mx.