Síguenos en

DE PISA Y CORRE

El ídolo ya es Inmortal

Juan Carlos Torres

Publicado

en

El dominicano David Ortiz, quien es uno de los últimos símbolos, no solamente de los Red Sox, sino del béisbol de Grandes Ligas en general acaba de ingresar a Cooperstown, ese pequeño pueblo de menos de dos mil habitantes que, si bien para muchos puede no representarles nada en cuanto a economía o importancia a nivel mundial, para quienes nos encanta el béisbol puede significarse todo.

Y es que eso, representa convertirse en uno de los Inmortales que habita en el Salón de la Fama, lugar donde la gran mayoría de las leyendas de la pelota se encuentran con una placa que resume sus hazañas en el deporte.

Su Historia
De momento es posible que usted pueda encontrar varias historias de la vida del “Big Papi”, tales como la ocasión en que los Marineros de Seattle retaron a su sucursal de Clase A y en un Derby de HR’s Alex Rodríguez y Ken Griffey Jr se quedaron sorprendidos al ver a un muchachito de apellido Ortiz se volaba la barda con facilidad.

También se quedará en la memoria la forma en la cual lideró a los Red Sox con batazos importantes a la hora cero, cómo cargó al equipo en 2004 y 2007, cómo cargó a una ciudad en 2013, el célebre cuadrangular frente a los Tigres en postemporada que celebró un policía.

De todos ellos, definitivamente me quedo con la forma en la cual David Ortiz inició su recorrido en los Red Sox, al estar desempleado y una recomendación de Pedro Martínez permitió que le dieran una oportunidad para demostrar lo que podía hacer.

75, El Número Mágico

Para ingresar a Cooperstown se necesita al menos el 75% de los votos, “Big Papi” lo consiguió muy apenas, teniendo el 77.9% de los votos en las papeletas. Si bien no creo que vaya a estar algún día con la posibilidad de votar para saber quién ingresa al Salón de la Fama, parece deseable que se pongan algunas reglas para las votaciones.

Un bateador de su clase debería de haber logrado una mayor cantidad de sufragios, pero lo que sorprende no solo es eso, sino que sea el único que lo consiguiera, no dudamos que algunos periodistas emitieran su voto en blanco o quizás con solamente una opción.

No es que se quiera que se tenga manga ancha para hacer que ingrese cuanto pelotero aparezca en la boleta, pero en parte por la doble moral, o quizás por gustos de las personas que votan, resulta increíble que tipos como Omar Vizquel, Andy Pettitte, Curt Schilling, Roger Clemens o Barry Bonds estén fuera, siendo de unos de ellos su última oportunidad para poder ingresar, por lo que tendrán que esperar a que en un futuro reconsideren sus actuaciones. ¿Se lo merecerán?

Esperamos sus comentarios, estamos a la orden en el twitter@JKrlos_Torres de antemano gracias por el tiempo dedicado para leernos, aunque sea… De pisa y corre

Continuar leyendo
Click para comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

LOS SULTANES ¿FUERA DEL INVIERNO POR BAJAS ASISTENCIAS? TENEMOS OTROS DATOS

Juan Carlos Torres

Publicado

en

Circula por varios lados el rumor, e incluso el deseo de parte de un sector de mismos aficionados que claman porque los Sultanes de Monterrey quedaran fuera de la Liga Mexicana del Pacífico. Si bien es cierto que las asistencias no se comparan en lo absoluto con lo que se ve en la Liga Mexicana de Béisbol, e incluso con la recién inaugurada Liga Mexicana de Softbol.

GENTE DE PROCESOS

Podemos criticar muchas cosas a los Sultanes como organización, pero si hay algo que ha quedado claro es que respetan los procesos, entre verano e invierno, Vinicio Castilla fue quien renunció en este invierno, no fue la organización quien pidió removerlo.

La última vez que tuvieron cambios de manager durante las temporadas fue en el 2015 cuando tuvieron una temporada para el olvido en la LMB, y para ver algo similar, tendríamos que remontarnos al 2005 cuando removieron a “La Malita” Torres del cargo y terminó llegando Bernie Tatis.

MOTIVOS

Si bien este no es un estudio de mercado, a juicio personal, puede interferir en que no asista la gente tanto al estadio.

Desconocidos y sin arraigo. Muchos que no siguen de cerca el béisbol no conocen que se juega béisbol en el invierno, incluso varios se sorprenden al ver operativos en las afueras del estadio cuando esto solo acostumbran a verlo durante el verano.

Es cierto que hay poco arraigo del equipo de invierno, sí, ha faltado promoción, y el tener los juegos en exclusiva por SKY por varios años quizás no abonó a esto, cuando por años transmitieron al menos un partido a la semana por tele abierta en el verano y aun así batallaban.

El frío, aunque en Mexicali puede hacer algo igual o peor, es cierto que inhibe al común de la población a asistir de manera continua al parque, sobre todo en una ciudad en la cual hay varios espectáculos al mismo tiempo, y más cuando.

Falta de resultados. En Monterrey la exigencia con sus equipos es máxima, llámese Tigres, Fuerza Regia, Rayados, y también los Sultanes. Todos acostumbran a armar un equipo plagado de estrellas que su objetivo no nada más es pasar a playoff, sino por estar peleando campeonatos, esto en Sultanes invernales luce muy lejano.

Alejandro Mejía fue su principal figura este invierno.

Es cierto, la directiva solamente tenía como cara de los “enturbantados” (saludos don Gaspar) a Tito Valenzuela quien salió en esta campaña, pero fuera de él, en su momento Edgar González y Luis Gámez, no ha sido fácil poder tener a peloteros que estén en el invierno como cara de la organización, al margen de que por talento han logrado robar algunas portadas en el Pacífico. Sí, llegaron a una semifinal, pero fue cuando todo se veía por la televisión, y en las últimas campañas, aunque robaron algunos reflectores con la contratación de Vinicio Castilla como manager, quedaron fuera del equipo.

LOS NÚMEROS

De la pandemia para acá, los Sultanes se jactan de tener el estadio con más capacidad de toda la Liga Mexicana del Pacífico, de acuerdo a las asistencias en casa, en 2021 fueron el 6to mejor en asistencias con 5,114 en promedio. En 2022 fueron el octavo mejor con 4,986 superando únicamente a Guasave y Navojoa, mientras que en 2023 y 2024 solamente lograron ingresar a más personas que Navojoa

¿Realmente están tan mal? Los números dicen que no, antes de que salgan a decir que tienen otros datos, esta temporada, Mazatlán metió 84 personas más, Obregón tuvo 298 más y Jalisco metió 701 personas más.

Queda claro que Culiacán, Hermosillo y Mexicali son los únicos que han tenido más de 9 mil aficionados, mención especial lo que sucedió esta campaña en tierras culichis por lo ya por todos conocido.

LAS DUDAS

La economía también es un factor por considerar. Solamente Guadalajara y Monterrey tienen equipo en ambos circuitos, curiosamente lo exitoso que son los Charros en invierno tanto en lo deportivo como en las asistencias al estadio, no pudieron repetirlo en el verano ni con Mariachis ni con los Charros, algo que se da a la inversa en Monterrey. ¿Pueden las carteras y los aficionados aguantar 72 juegos en casa en temporada regular más los 11 duelos de postemporada de verano?

Podrán tener varios puntos de vista, pero ¿usted qué haría? ¿Haría gestiones para vender al equipo y mudarlo de ciudad a algún otro lado? ¿Reforzaría el plan de marketing? ¿Qué tanto puede hacer desde la oficina para armar desde un inicio un equipo ganador y que tenga una mayor armonía para ganar partidos?

¿Ayudaría un calendario más cómodo junto con Mexicali y Jalisco en casa para tener una semana en casa y otra en gira para no castigar tampoco a los peloteros con los viajes? Y algo que a muchos puede herir, pero resulta ser cierto, ¿qué tanto regresaría la Liga del Pacífico a ser una liga regional el salir de una ciudad como Monterrey?

Normalmente los horarios no ayudan para que el resto del país pueda seguir los juegos que se dan a altas horas de la noche, adicional a que el calendario regular donde se eliminan 2 equipos no siempre ayuda a que se mantenga el interés de aficionados fuera de las plazas del circuito, sino hasta que llega la temporada de a deveras en enero.

Esperamos sus comentarios, estamos a la orden en el twitter@JKrlos_Torres de antemano gracias por el tiempo dedicado para leernos, aunque sea… De pisa y corre.

Continuar leyendo

DE PISA Y CORRE

JUAN SOTO ROMPIENDO EL MERCADO

Juan Carlos Torres

Publicado

en

¿La industria devoró al deporte? Hace tiempo comentaban que el béisbol era el único deporte capaz de tener contratos de más de 300 millones de dólares pagaderos a lo largo de 10 años o más. Algunos aún es tiempo que se sorprenden por el pago que recibe Bobby Bonilla, quien, tras ser cortado de los Mets, estos renegociaron 5.9 millones de dólares para pagarle del 2011 al 2035 poco más de 1 millón de dólares cada 1 de julio.

El dinero ha estado en boca de todos en este deporte, pero también lo ha sido el deporte en sí, ni se diga al momento de cambiar una regla (vea la polémica que se hace cuando se le toca una coma al reglamento a diferencia de otros deportes como el fútbol en donde no hay tanto escándalo), por algo el Mago Septién decía que era demasiado deporte para ser negocio y demasiado negocio para ser deporte, anoche con la noticia de Juan Soto, hay quienes creen que se excedió esto.

Soto se convirtió en el atleta mejor pagado.

Viendo los datos que se han manejado, el año pasado muchos creímos que se había establecido un techo para los contratos de Grandes Ligas luego de que el contrato de Shohei Ohtani por 700 millones de dólares por un jugador que en temporada regular ha estado liderando tanto al lanzar como al batear, aunque recibió críticas ya que a valor futuro no represente tanto porque el grueso del mismo se pagará en forma diferida. El segundo más importante en tiempos recientes fue el de Mike Trout que firmó por 426.5 millones de dólares por 12 años.

Se dice que Yankees ofreció 760 millones de dólares por 16 años, mientras que los Mets fue la misma cantidad por un año menos. Llegará a los entrenamientos de primavera con 26 años, se dice que recibe esta cantidad debido a las cifras de su WAR, que es algo con lo cual se calculan los nuevos contratos, si usted se está preguntando ¿qué carambas es eso? Es un número obtenido por sabermétricos para calcular las contribuciones de forma individual que tiene cada jugador para obtener victorias adicionales que su equipo ha logrado por encima de la cantidad de victorias esperadas del equipo si ese jugador fuera sustituido por un jugador de nivel de reemplazo, siendo cero un jugador promedio o que no aporta nada, una cifra negativa alguien que le quita triunfos y un valor positivo alguien que le suma.

Con 8.1 de WAR este año fue el 4to mejor en ese departamento que lideró Aaron Judge con 11.2, seguido de Bobby Witt Jr con 10.4 y Shohei Ohtani, quien únicamente actuó como bateador designado con 9.1. ¿Merece esa cantidad Soto? Posiblemente sí, aunque también pareciera que está inflando demasiado el mercado, en últimos años hay algunos jugadores que no han logrado un acuerdo al inicio de la temporada porque no hay alguien que llene sus expectativas económicas.
Bill James sobre el WAR mencionó: “es totalmente erróneo porque los creadores de esa estadística han cortado la conexión entre las estadísticas de rendimiento y las victorias, socavando así su análisis” porque esta estadística no toma en cuenta situaciones críticas, como las últimas entradas de juegos cerrados. ¿Podrá ser Soto alguien que sea pieza clave para que los Mets puedan ser protagonistas en los próximos años?

Ahí está la clave para iniciar también el análisis y el por qué algunos equipos han apostado a tener un mejor sistema de granjas en donde puedan desarrollar a sus propios peloteros para aprovechar los 6 años de control que tienen a un precio “módico” y solamente se esté redondeando con algunas estrellas del mercado. Los Mets ahora le están apostando a ganar a base de billetazos, con el octavo mejor récord de las mayores, son los que en este 2024 pagaron más en sueldos con $314,748,899 dólares, cuatro equipos con menor gasto en sueldos lograron obtener mejores resultados, los Padres con $170,855,090, mientras que con menos de la mitad, lo hicieron los Cerveceros, Cleveland y Baltimore.

Afortunadamente ni mi dinero es, pero sí parece que se están excediendo los costos en el mercado. Ahora podemos entender por qué Grandes Ligas está apuntando a diversificarse y tratar de incrementar el interés de otros mercados.

Esperamos sus comentarios, estamos a la orden en el twitter@JKrlos_Torres de antemano gracias por el tiempo dedicado para leernos, aunque sea… De pisa y corre.

Continuar leyendo

DE PISA Y CORRE

A POSTERIORI… ¿QUÉ CAMINO SEGUIR? EN LA LMB (2/2)

Juan Carlos Torres

Publicado

en

Continuando con el análisis iniciado en la entrega anterior, si nos vamos con modas, todos dirán que como equipos de la liga hay que seguir el camino de los Diablos Rojos del México teniendo a peloteros extranjeros, aunque se deje en la banca a peloteros que han sido piezas fundamentales en un equipo.
La realidad es que hubo muchos extranjeros de medio pelo en una infinidad de equipos, que no se notaba que hicieran diferencia, y en teoría eso es lo que deberían de buscarse, extranjeros que sean algo diferente a lo que tú puedes tener de tu base nacional. Nada más le digo, Keury Mella y yo lanzamos el mismo número de innings para los Sultanes de Monterrey, pero un muchacho como Arturo Roque está ganándose a pulso un lugar en la rotación.
Pero todos sabemos que esto es un negocio, puede resultarte mucho más benéfico el poder contar con extranjeros ya formados a los cuales puedes sustituir rápidamente, que contar con nacionales a los cuales normalmente debes de considerarlos a largo plazo
Con todo y que a los extranjeros se les paga en dólares, algunos pueden ser mucho más económicos si se les compara con lo caro que sale la formación, incluyendo el tener scouts, invertir en el desarrollo del pelotero con hospedaje, comidas, recursos materiales, las ligas de desarrollo.
En cambio, al abrir la puerta a tantos peloteros que no fueron formados en el país puede ser benéfico ya que te preocupas como franquicia por el espectáculo que vas a brindar hoy, no por el que puedes dar mañana o en dos años.
Súmele que los equipos ya no reciben dinero por exportar peloteros a sucursales de Ligas Mayores (herencia de Salinas), económicamente no tendría mucho sentido el desarrollar peloteros, prueba de ello que la forma en la cual se tenía el desarrollo de los peloteros de cada equipo concentrados en la Academia “Alejo Peralta” está en desuso y que cada equipo debe de formar por sus propios medios, entiéndase academias, ligas donde puedan participar, así como los básicos de comida y hospedaje, a su propia base nacional.
Aquí viene también una pregunta: El no tener peloteros que sean franquicia, que generalmente son los nacionales, ¿qué tan caro le sale? Si hablamos de épocas pasadas, todos ubican a Remigio Díaz, Agustín Murillo, “El Borrejo” Sandoval, “Metralleta” Ramírez, Pablo Ortega, Matías Carrillo o “Pancho Ponches” en automático con un equipo en particular. ¿Cuáles son los peloteros franquicia (ídolos que sabes que año con año estarán ahí y que son la cara de la organización) que se tienen actualmente en Bravos de León, Saraperos de Saltillo, Tigres de Quintana Roo o Tecos de los Dos Laredos?
Según se indican en las reglas, en 2026 deberán de limitarse a 18 peloteros importados en el roster, ¿habrá quienes le apuesten a un verdadero desarrollo? ¿Cómo hacerlo? ¿Se piensa volver a hacer una Liga Invernal Mexicana para tener a los prospectos jugando? ¿Cómo darles también fogueo a los umpires y que estos tengan una verdadera formación? Y si estas preguntas las extendemos a la Liga Mexicana de Softbol, creo que varias podrían seguir vigentes.
Como mencionamos en una ocasión, esto impactará también a la Liga Arco Mexicana del Pacífico a la cual también van a obligar a hacer su parte, de hecho parece que tendrán que apostarle también a responder parte de estas preguntas y fomentar el desarrollo de peloteros, algo que tradicionalmente no realizan en el circuito invernal.
Siempre se escuchará muy bonito un discurso, pero entrarle a la práctica para poder resolver la problemática que se tiene, eso es otro problema muy distinto, aunque si algo puede aprenderle la LMB a la Liga del Pacífico, es precisamente eso, reunirse para poner de lado los egos, tener una visión a largo plazo y trabajar en conjunto con los objetivos comunes (uno de ellos por ejemplo el tema de los estadios, que es un abismo de diferencia lo que se tiene en México o Monterrey con lo que se tiene en otros parques), aunque cada uno realice lo propio para ganar, tanto en lo económico como en lo deportivo.
Esperamos sus comentarios, estamos a la orden en el twitter@JKrlos_Torres de antemano gracias por el tiempo dedicado para leernos, aunque sea… De pisa y corre.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2020 El Jonronero. Todos los derechos reservados, sitio por trost.mx.